​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Boletín No. 02 Día mundial del cáncer

Fecha: 4 de febrero de 202​​​1​

A nivel mundial las enfermedades crónicas no transmisibles (en adelante ENT) ocupan un lugar preponderante en incidencia y mortalidad. A lo sumo, el cáncer dentro de este grupo, continuará siendo relevante en las próximas décadas (1). En Colombia, el cáncer tiene una incidencia estimada de 182 por 100.000 habitantes y una mortalidad cercana a 84 por 100.000 habitantes (2). Frente a lo anterior, cabe resaltar cinco de las patologías que agrupan la mayor incidencia en el país, en su orden:

​​

Tabla 1, Tasas ajustadas de incidencia y mortalidad por 100.000 habitantes

Incidencia cáncer, cinco primeras causas, estimaciones (3)
1.    Próstata 47 por 100.000 habitantes
2.    Mama 34 por 100.000 habitantes
3.    Cuello uterino 19 por 100.000 habitantes
4.    Pulmón en hombres 13 por 100.000 habitantes
5.    Colon y recto hombres y mujeres 12 por 100.000 habitantes

​Fuente: Observatorio Nacional de Cáncer, Pardo CCR. Incidencia, mortalidad y prevalencia de Cáncer en Colombia 2007-20112015. 148- p.


En lo que tiene que ver con los cambios en la mortalidad, es necesario contrastar la misma en dos momentos: año 2005 y 2018. Al situarnos en el escenario de hace 15 años, la mortalidad estuvo predominantemente asociada a cánceres de comportamiento infeccioso (aquellos relacionados principalmente con el H. pilory y el VPH) y circunstancias territoriales diversas. De allí, cabe notar, que la transición epidemiológica de las últimas dos décadas al presente, sea una sucesión de acciones que han transformado las políticas, los determinantes sociales de la salud, la calidad, el acceso a los servicios y la disponibilidad de evidencia científica. No obstante, la industrialización, los patrones dietéticos inadecuados, las condiciones ambientales desfavorables y el cambio en los patrones reproductivos, han traído un cambio en el perfil de la mortalidad (1, 4), aumentando la de cánceres como el de mama y, colon y recto, ver Figura 1.


Figura 1, Comportamiento de las tasas ajustadas de mortalidad general por cáncer 2005, 2012, y 2018, Colombia
a) Comportamiento tasa ajustada de mortalidad en hombres y mujeres b) Comportamiento tasa ajustada de mortalidad mujeres c) Comportamiento tasa ajustada de mortalidad hombres

​​​​​​
​​
*Los valores al interior de los circulos corresponden a la tasa ajustada de mortalidad por 100.000 habitantes. Cada columna asigna el valor observado de la mortalidad durante los años 2005, 2012 y 2018. 
**El color azul corresponde al los valores en cáncer de próstata, el color violeta corresponde a los valores en cáncer de estómago, el color negro corresponde a los valores en cáncer de pulmón, el color magenta corresponde a los valores en cáncer de mama, el color verde corresponde a los valores en cáncer de cuello uterino y el color rojo a los valores de cáncer de colon y recto.  
Fuente: Observatorio Nacional de Cáncer, SISPRO Estadísticas Vitales DANE, consultado 19 de enero de 2021.
Elaboración propia

Por otra parte, teniendo en cuenta datos de los Registros de Base Poblacional (en adelante RBP) disponibles para la región, Colombia ocupa el sexto puesto en mortalidad por cáncer después de Uruguay, Argentina, Chile y Brasil. Particularmente, en las últimas dos décadas la tasa de mortalidad (4, 5) por cáncer tiende a la disminución, presentado fluctuaciones menores y un discreto aplanamiento de la tendencia en los últimos 5 años.​


Cáncer y COVID-19. La infección por SARS-CoV2 plantea retos para la tamización, el diagnóstico y tratamiento del cáncer. En el país desde el principio de la pandemia se han infectado con coronavirus 13.662 personas que viven con algún tipo de cáncer. Hasta el momento (7) 1.271 de estos pacientes han fallecido a causa de complicaciones asociadas al COVID-19; cabe notar que el 92% de estos fallecimientos corresponde a mayores de 57 años, ver Figura 2.


​​Figura 2, Edades simples de pacientes con infección por COVID-19 con comorbilidad cáncer, datos desde el inicio de la pandemia y consultados 21 de enero de 2020.

 

Fuente: SISPRO, Cubo de datos COVID-19, consultado el 21 de enero de 2020, Elaboración propia

Los departamentos que concentran el mayor número de muertes en el país corresponden a: Valle del Cauca, Antioquia, Santander y Bogotá D.C. Estos territorios agrupan el 65% de los fallecimientos en esta población. A continuación, se presenta una gráfica que distribuye en percentiles el número de decesos: 


Figura 3, Cartograma de fallecimientos en pacientes con diagnóstico de cáncer y COVID-19


Fuente: SISPRO, Cubo de datos COVID-19, consultado el 21 de enero de 2020 
Elaboración propia
Logros del SGSSS en cáncer. De cara a lo anterior, es necesario precisar que el país ha alcanzado la universalización del aseguramiento en salud, con esfuerzos que datan de 1995 con coberturas del 29,21% de la población, pasando a 93,63% en 2010 y llegando a 95,97% en 2019. Este hito en el aseguramiento ha traído como consecuencia mejoras en el acceso a los servicios de salud, y la transformación de numerosos indicadores en salud pública, entre ellos, aquellos que están directamente relacionados con el cáncer.

Complemento de lo anterior, es que el gasto de bolsillo es ostensiblemente bajo en Colombia, entre los países de la región, Colombia ocupa una de las primeras posiciones en menor gasto de bolsillo, y entre los países de la OECD se encuentra por debajo del promedio del gasto. No obstante, los gastos dentro del sistema de salud se han volcado en los últimos 5 años a la atención del cáncer (5).

La sostenibilidad del sistema de salud colombiano tiene como uno de sus pilares la política de regulación de precios. En lo sucesivo, cabe resaltar lo siguiente: 

1. A marzo de 2020, 2.513 medicamentos de presentación comercial y 279 ingredientes activos han sido incluidos en el control directo de precios. 
2. Se ha reportado una disminución promedio del 48% del precio de las medicinas con respecto a su precio internacional de referencia. 
3. Se han logrado ahorros al sistema por 6.5 trillones de pesos colombianos, con la medida del precio internacional de referencia. 

En consecuencia, el sistema de salud ha dado una respuesta coherente frente al aseguramiento, el acceso, la disponibilidad de medicamentos y tecnologías. Respuesta que se ha traducido en un aumento del número de servicios habilitados para oncología. Por otra parte, para el país, así como para la Organización Mundial de Salud –OMS, la prevención primaria es fundamental en el control del cáncer. Esto ha llevado al fortalecimiento de políticas alrededor del tabaco, el alcohol, la actividad física y la vacunación, a saber: 

Avances en aspectos de la prevención primaria directamente relacionada con el cáncer

• En lo que tiene que ver con el control del tabaco, se han incrementado los impuestos, se hace evaluación permanente del etiquetado, se ha prohibido el patrocinio y cualquier forma de publicidad y se han implementado advertencias sanitarias.
• En actividad física se ha incrementado la cicloinfraestructura en las ciudades y se han hecho alianzas con el Ministerio del Deporte para la promoción de la actividad física. 
• En vacunación se han alcanzado niveles óptimos de cobertura en hepatitis B, por su parte, la vacunación contra el virus del papiloma humano continúa siendo un reto, en 2019 la cobertura alcanzó el 11,1%.

Atención y superación de los daños causados por el cáncer

• Reducción del tiempo de oportunidad entre el diagnóstico y la sospecha clínica de cáncer, para el año 2015 el 50% de los pacientes tardaban hasta 59 días en ser diagnosticados, en 2019 el 50% de los pacientes tardan hasta 32 días.
• Estandarización de la gestión clínica y disminución de la variabilidad en el tratamiento. 14 guías de práctica clínica, y Rutas Integrales de Atención y Salud.​
• Financiamiento de todas las tecnologías que cuenten con evidencia científica a través del Plan de Beneficios en Salud.
• Guías integrales de atención en cuidado paliativo y rehabilitación de pacientes con cáncer, actualmente, la OMS clasifica a Colombia como un país que ofrece cuidado paliativo generalizado a su población. 
Innovaciones en cáncer en Colombia. De cara a los retos locales que contrastan con los retos de la región, el país ha avanzado en la construcción de políticas encaminadas a mejorar el acceso y la calidad de los servicios oncológicos. En razón de lo anterior, se han establecido los siguientes ordenadores:
• Pago por resultados. Incentivos financieros para la gestión del riesgo individual por los aseguradores en 11 de los cánceres más comunes en el país.
• Estandarización de la gestión del riesgo. Definición de las Rutas Integrales de Atención en Salud.
• Cooperación técnica frente a recomendaciones de política pública en cáncer, con el Organismo Internacional de Energía Atómica –OIEA.

Dado el contexto previo, los retos presentes para el país están enfocados en:

• Incrementar las coberturas de vacunación para el virus del papiloma humano VPH
• Incrementar la detección temprana para los cánceres que tienen estrategias de tamización.
• Concientizar acerca de hábitos saludables que disminuyen el riesgo de cáncer, ej. Actividad física, dieta y consumo de frutas y verduras, cesación del consumo de tabaco, disminución del consumo de alcohol, disminución de la exposición a radiación UV.
• Mejorar el tiempo de oportunidad para el acceso a un tratamiento a partir del diagnóstico de cáncer. 
• Continuar la reducción de la mortalidad por cáncer de cuello uterino, en el contexto del plan mundial de la OMS para la eliminación de esta enfermedad.
• Desarrollo de estrategias para continuar disminuyendo la mortalidad prematura evitable asociada al cáncer.
• Es necesario dar continuidad a la reorganización y cualificación de la red de servicios en cáncer, promoviendo la habilitación de Unidades Funcionales de Cáncer del Adulto –UFCA, y Unidades de Atención de Cáncer Infantil –UACAI. De igual modo, el acceso a servicios de apoyo social a la población con más alta vulnerabilidad.
• Programa de aseguramiento de la calidad. Para radiología y radioterapia, iniciando por mamografía, liderado por el INC y el MSPS.

• Cáncer y la pandemia:  La pandemia ha impactado los programas de detección temprana, así como el acceso, la continuidad y la oportunidad para tener tratamientos especializados. Para ello, se ha dado respuesta a través de herramientas como: teleconsulta, telemedicina y atención domiciliaria. De igual manera, la normativa ha permitido el surgimiento del despacho de medicamentos a domicilio para un segmento de la población con mayor vulnerabilidad al virus. Identificada esta situación, y los riesgos incrementales documentados en la literatura relacionados con la letalidad del virus en esta población, este es uno de los grupos priorizados en la primera fase del Plan Nacional de Vacunación. 

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Bibliografía


1. Thun M, Delancey JO, M. center M, Jemal A, M.Ward E. The global burden of cancer: priorities for prevention. American Cancer Society. 2009;31:100-10.

2. Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, Bray F. Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries.​ CA Cancer J Clin, consultado: 29 de diciembre de 2020 / Tasa de incidencia ajustada por edad. 

3. Observatorio Nacional de Cáncer, Pardo CCR. Incidencia, mortalidad y prevalencia de Cáncer en Colombia 2007-2011​2015. 148- p. 

4. Bray & Piñeros (2016) IARC GLOBOCAN​

5. Health expenditure and financing, household out-of-pocket payments, https://stats.oecd.org/viewhtml.aspx?datasetcode=SHA&lang=en, consultado 19 de enero de 2020.
 
6. GLOBOCAN 2018 Data source:GLOBOCAN 2018 Graph production: Global Cancer Observatory (http://gco.iarc.fr/), RBP – Registro de Base Poblacional.
7. SISPRO, Cubo de datos COVID-1​9, consultado el 21 de en​ero de 2020

​​

Enlaces de interés

• Mortalidad cáncer, visor tasa ajustada de mortalidad.